domingo, 30 de septiembre de 2012

Semana 4 ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?


Fuentes de las Obligaciones
Definición
Fuente Normativa
El Contrato
Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.
Código Civil
Art. 1022: Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.
Art. 1023:
1) Los contratos obligan tanto a lo que se expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la obligación, según la naturaleza de ésta.
2) Sobre la nulidad absoluta
3) Toda persona interesada u organización representativa de los consumidores podrá demandar la nulidad de las cláusulas abusivas de los contratos tipos o de adhesión enumeradas en este artículo.
Artículos desde el 1024 hasta el 1033.
El Cuasicontrato
Son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados.
Requisitos:
1)Que sean hechos jurídicos lícitos
2)Que tales hechos sean puramente voluntarios
3)Que no exista convención

Código Civil
Art. 1043: Los hechos lícitos y voluntarios producen también, sin necesidad de convención, derechos y obligaciones civiles, en cuanto aprovechan o perjudican a terceras personas.
Art. 1044: A esta clase de obligaciones pertenecen, entre otras, la gestión de negocios, la administración de una cosa en común, la tutela voluntaria y el pago indebido.
El Delito
Etimológicamente, la palabra delito proviene del latín ‘’delictum’’, expresión también de un hecho antijurídico y doloso castigado con una pena.
En General: culpa, crimen, quebrantamiento de la ley imperativa.
Código Civil
Art. 1045: Todo aquel que por dolo, falta, negligencia o imprudencia, causa a otro un daño está obligado a repararlo junto con los perjuicios.
Art. 1046: La obligación de reparar los daños y perjuicios ocasionados con un delito o cuasidelito, pesa solidariamente sobre todos los que han participado en el delito o cuasidelito, sea como autores o cómplices y sobre sus herederos.
El Cuasidelito
Es la violación del Derecho ajeno, cometida con libertad, pero sin malicia. Es la voluntad inconscientemente antijurídica en la realización del hecho.
Código Civil
Art. 1047: Los padres son responsables del daño causado por sus hijos menores de quince años que habiten en su misma casa. En defecto de los padres, son responsables los tutores o encargados del menor.
Art. 1048: Sobre los jefes de Colegios, Escuelas y otros.
La Ley
Norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir con determinados fines, su inobservancia conlleva a una sanción por la fuerza pública.
Del latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas que nacen de una causa primera. Las leyes son las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.
En el ámbito del Derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto.
Fuentes Escritas
1) La Constitución
2) Los Tratados Internacionales debidamente aprobados, ratificados y publicados.
3) El Código Civil

Fuentes No Escritas
1) La Costumbre y sus usos
2) Los Principios Generales del       Derecho



Bibliografía:


1) Código Civil, Gerardo Parajeles Vindas, 2004
2) Patricia Alzate Monroy, miércoles 30 de Abril, 2008 http://www.am-abogados.com/blog/el-contrato-definicion-y-tipos/110/
6) http://www.definicion.org/ley
7) Fernando Montero (1999), Obligaciones (pág 17-33) San José. Premiá Editores

domingo, 23 de septiembre de 2012

Semana 3 ¿Cuál es la importancia del estudio de las obligaciones civiles para las ciencias jurídicas?



Primeramente, ''una obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona se halla compelida a dar, hacer o no hacer alguna cosa. También se le conoce con el sinónimo de ‘’deber’’, en donde están vinculadas dos o más partes, en donde tienen que tomar en cuenta tres elementos: la capacidad de quien se obliga, el objeto y la causa de la obligación''. (Tratado de las Obligaciones, Alberto Brenes Córdoba, pag 26 y 29).

Creo que las obligaciones surgieron por necesidad al darse cuenta de que se ocupaban ciertos parámetros para regular nuestras acciones aparte de las normas ya establecidas. Además, se necesitaba de un acuerdo con carácter formal ''escrito'' para que lo establecido por las partes se cumpliera y de la mano una serie de consecuencias para los que no cumpliesen con lo estipulado, por lo que las obligaciones se consideran como la base de los fundamentos de los contratos.

Hoy en día, sabemos que en todo tipo de negocios existen riesgos y es importante contar con mecanismos como los contratos para que en ellos se plasmen los acuerdos de las partes, que en este caso serían el acreedor y el deudor; y así minimizar el daño al incumplimiento del mismo en caso de que sucediera. Las obligaciones nos permiten adquirir compromisos para obtener lo que queremos, sabiendo que existe una responsabilidad de por medio y una sanción para aquellos que no cumplan con lo establecido.

Actualmente en nuestra sociedad, existen varios tipos de obligaciones como las morales, jurídicas, tributarias y financieras entre otras, las cuales son importantes porque nos brindan seguridad en el tema de las relaciones interpersonales, nos permiten comprar y vender, alquilar, constituir sociedades, etc... Cumplen funciones tales como la garantía a la parte acreedora para que pueda cobrar lo estipulado en el contrato en caso de un incumplimiento, con el fin de solicitar el pago o indemnización por daños y perjuicios del mismo.

Finalmente, como síntesis de lo escrito anteriormente, puedo decir que obligación se entiende como constreñir a otros a darnos, hacernos o prestarnos alguna cosa como un vínculo jurídico al cumplimiento de una determinada prestación, en donde además ha ocupado un campo importante dentro de nuestra sociedad y el ordenamiento jurídico, porque adquirimos responsabilidades, y porque se le garantiza a las partes el cumplimiento sobre los puntos pactados entre ellos en el contrato, con sanciones para los que no cumplan con su compromiso.


Bibliografía

1) A. Brenes (1990) Tratado de las Obligaciones (pág 9-35) San José, Juricentro
2) V. Perez (1994) Derecho Privado (pág 7-16) San José, Litografía e Imprenta LIL S.A
3) C. Rocha (2008) Manual de Introducción al Derecho (pág 41-43) Bogotá: Editorial Universidad del Rosario 
4) F. Montero (1999) Obligaciones (pág 1-16) San José, Premiá Editores
5) Código Civil de Costa Rica (pág 627-635)






domingo, 16 de septiembre de 2012

Semana 2 ¿Qué es el proceso judicial? Definiciones


Autotutela: Se constituye en aquella forma por la cual se obtiene una solución de carácter privado a los conflictos sociales que puedan existir entre los individuos. Se caracteriza la utilización de la fuerza por parte de los individuos que son parte del conflicto. Al apelar a la autotutela, las personas lo que buscan es hacerse justicia por sí mismas sin recurrir a un tercero para que dirima el problema.

Autocomposición: Se define como la forma por la cual se da solución a los conflictos que pueden darse entre individuos de una sociedad y que constituye un acuerdo que fijan las partes involucradas. Se caracteriza porque no utiliza la fuerza y lo que busca es llegar a un acuerdo entre los involucrados. Se pueden encontrar diversos tipos de manifestación tales como: el avenimiento, la conciliación y la transacción.

Actor: Quien asume la iniciativa procesal: el que ejercita una acción. Sinónimo de demandante, o sea, el que que en juicio formula una petición o interpone una demanda.

Actos procesales: Los hechos jurídicos (hechos humanos voluntarios con intención de producir efectos jurídicos), constituyen actos jurídicos, si estos se hacen con la intención de producir efectos en un proceso actual o futuro, o en una tramitación no contenciosa, estamos en presencia de actos jurídicos procesales.

Auto de traslado: La decisión del juez competente de poner en conocimiento a una de las partes sobre elementos que le interesan dentro del proceso.

Audiencia oral: Significa el acto de oír un juez o tribunal a las partes, para decidir los pleitos y causas.

Actividad judicial no contenciosa: Son aquellos negocios que no implican ejercicio de pretensiones de una persona frente a otra y que requieran la intervención del órgano judicial. Los procesos no contenciosos donde el Ministerio Público tiene participación, gozan de la particularidad de transformarse en contenciosos. En los procesos no contenciosos o de jurisdicción voluntaria, inicialmente no existe conflicto de intereses ni de voluntades, en cuanto a la petición en sí misma que inicia el proceso y el hecho. Por lo tanto, de que la declaración del juez se solicita respecto de cierta o ciertas personas y no en contra de otras; y en el proceso contencioso existe cuando la demanda implica un conflicto de voluntades y la declaración se solicita en contra de otras personas o para que otras la soporten y obedezcan.

Contestación: Acto de contestar. Generalmente es la respuesta que se da negando o confesando la causa o fundamento de una acción.

Demandado: aquel contra el cual se pide algo en juicio civil o contencioso administrativo; la persona contra la cual se interpone la demanda. Se le denomina asimismo parte demandada o reo, aunque esta última calificación se va tornando privativa del proceso penal.

Demanda: Petición formulada en un juicio por una de las partes, Procesalmente en su acepción principal para el Derecho, es el escrito por el cual el autor o demandante ejercita en juicio civil una o varias acciones, o entabla recurso en la jurisdicción contencioso administrativa.

Documento: Instrumento, escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna cosa o, al menos, que se aduce con tal propósito. En la acepción más amplia, cuanto consta por escrito o gráficamente; así lo es tanto un testamento un contrato firmado, un libro o una carta, como una fotografía o un plano; y sea cualquiera la materia sobre la cual se extienda o figure, aunque indudablemente predomine el papel sobre todas las demás. Cualquier comprobante o cosa que sirva para ilustrar.

Declaración de parte: Se entiende por declaración de parte o confesión, la versión, informe, afirmación o narración circunstanciada y justificada de un hecho punible o no que, en forma libre, en el proceso realiza quien tiene interés propio en las pretensiones, las excepciones o en el resultado de la acción (cuyas consecuencias jurídicas pueden ser adversas), pues nadie más que las partes tienen mayor información de los hechos que generan el litigio u objeto del proceso, salvo que, realmente desconozca algunos aspectos del acto, hecho o acto mismo por no haber participado en su ejecución o desarrollo cual sucede al indiciado de un delito que no ha cometido, ni en el que ha participado o de quien padece de amnesias o lagunas mentales provocadas por el uso del alcohol o de drogas o del representante legal o del socio que ignora la existencia del contrato o de su ejecución. 

Heterocomposición: Forma por la cual se trata de obtener la solución a un caso por medio de la intervención de un tercero ajeno totalmente a la controversia que contribuye a acercar a las partes interesadas para llegar a una solventar el mismo. Las fórmulas son: la mediación que involucra a un tercero que intenta comunicar a las partes entre sí, por iniciativa de estas o de un tercero que se lo pide. La conciliación en donde el mediador no propone fórmulas de solución sino que acerca a las partes comprometidas para que solucionen su controversia, siendo que en la conciliación el rol del tercero es más activo proponiendo incluso los medios de solucionar el conflicto. Este tercero puede ser el Juez o el Conciliador.

Jurisdicción: Genéricamente, autoridad, potestad, dominio, poder. Conjunto de atribuciones que corresponden en una materia y en cierta esfera territorial. Poder para gobernar y para aplicar las leyes. La potestad de conocer y fallas en asuntos civiles, criminales o de otra naturaleza, según las disposiciones legales o el arbitrio concedido.

Juez: El que posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo en un pleito o causa. Persona u organismo nombrado para resolver una duda o un conflicto. Por antonomasia el juez es quien decide, interpretando la ley o ejercitando su arbitrio, la contienda suscitada o el proceso promovido.

Partes: Cada una de las personas que por voluntad, intereses o determinación legal interviene en una acto jurídico plural.

Proceso judicial: Conjunto de autos o actuaciones. Litigio sometido a conocimiento y resolución de un tribunal. Causa o juicio criminal. Procedimiento.

Prueba: Demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho. Cabal refutación de una falsedad. Comprobación. Persuasión o convencimiento que se origina en otro y especialmente en el Juez o en quien haya de resolver sobre lo dudoso o discutido.

Perito: Especialista, conocedor, práctico o versado en una ciencia, arte u oficio. Quien posee título estatal de haber hecho determinados estudios de poseer experiencia en una rama del conocimiento o en una actividad cualquiera.

Principio de oralidad: Llámese así al fundamento mediante el cual predomina el uso de la palabra sobre la escritura en un proceso.

Principio de concentración: Fundamento por el cual el procedimiento se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales.

Principio de inmediación: Razón que asegura la presencia judicial, llámese Juez o Tribunal competente en cada una de las fases del proceso, especialmente en la prueba.

Principio de publicidad: Razón que estipula que en las actuaciones judiciales particularmente en las audiencias, cualquier persona debe tener acceso, con las salvedades previstas por la ley.

Principio de bilateralidad: Consiste en el derecho de las partes a conocer la existencia del procedimiento y ser oídas. Tiene aplicación en materia civil.

Proceso contencioso: Aquel en que existe contradicción o impugnación total o parcial, por cada una de las partes, de las pretensiones de la contraria. 

Reconocimiento judicial: Acción de inspección realizada por un Tribunal sobre un lugar, objeto o persona, con el fin de esclarecer detalles; dicho Tribunal puede hacerse acompañar por un especialista o técnico.

Recurso de revocatoria: Acción que busca dejar sin efecto una declaración de voluntad o un acto jurídico en que unilateralmente se tenga potestad. 

Recurso de apelación: Nueva acción o medio procesal concedido al litigante que se crea perjudicado por una resolución judicial (civil, criminal o de otra jurisdicción donde no esté prohibido), para acudir ante el Juez o Tribunal superior y volver a discutir con toda amplitud del caso, aún cuando la parte se limite a repetir sus argumentos de hecho y de Derecho, con objeto de que en todo o en parte sea rectificado a su favor el fallo o resolución recaídos.

Sentencia: Resolución judicial en una causa. Fallo en la cuestión principal de un proceso. El más solemne de los mandatos de un Juez o Tribunal, por oposición a auto o providencia. Por ella se entiende la decisión que legítimamente dicta el Juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.

Sujetos del proceso: Partes que intervienen en un proceso judicial.

Testigo: Quien ve, oye o percibe por otro sentido algo en que no es parte y que puede reproducir de palabra o por escrito o por signos. Persona que debe concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos, en los casos así señalados por la ley o requeridos por los particulares, para solemnidad del mismo, poder dar fe y servir de prueba.

Teoría del caso: Ejercicio intelectivo consistente en planificar, desarrollar y ejecutar coherentemente una serie de pasos y acciones que denominamos estrategias con el fin de presentar un caso o contraatacar la tesis oficial o acusatoria. 



Bibliografía:




Semana 1 ¿Qué significa para mí ser abogado?


     Primeramente, creo que un abogado (a) es una persona que tiene o debe desarrollar, interpretar y aplicar gran variedad de temas en diferentes ramas o campos que sin duda alguna son necesarias para la sociedad en la que hoy en día vivimos. Y a continuación procederé a nombrar y explicar algunas de ellas.

     Una de las principales razones de ser abogado es tener comprensión, carisma y voluntad para ayudar a las personas que los contratan, así como las más necesitadas, porque sabemos que cualquier persona puede estudiar esta carrera, pero no todos tienen vocación para ejercerla como debe ser. Un abogado debe comprometerse con su cliente, transmitirle confianza y asegurarse de dar un buen asesoramiento para tomar decisiones precisas.

     Además, un abogado debe ser profesional y debe actuar con mucha responsabilidad y cuidado, ya que en sus manos llegan tipo de trámites y documentos que requieren de mucho trabajo y disciplina, que desde luego involucra manejar grandes cantidades de dinero, así como bienes muebles e inmuebles que deberán ser tratados con respeto, honestidad y total transparencia, para evitar malos entendidos.

     Asimismo,  creo que los valores son parte importante en esta profesión, porque como trabajadores en busca de la justicia y al ser un trabajo expuesto a la vista de todos, es necesario que los y las abogadas den el ejemplo ante los demás, para que el pueblo crea en ellos y así lograr que la práctica de los mismos nos haga crecer como nación y como personas.

     Finalmente, resumo de todo lo anterior que ser abogado (a) no es una tarea sencilla, ni fácil; es un trabajo arduo y que día a día se debe mejorar. Por consiguiente, esta en cada persona decidir como actuar, ya que tenemos la posibilidad de escoger y a estas alturas de la vida todos sabemos muy bien que es bueno y malo, ó que es lo mejor que le conviene a esta sociedad para seguir creciendo.